lunes, 12 de junio de 2017

Día Europeo de la prevención del Cáncer de Piel



El 13 de Junio se celebra el Día Europeo de la Prevención contra el Cáncer de piel. Por ello queremos recordar a todos los ciudadanos como prevenir la aparición del mismo en los casos en que su origen está determinado por largas exposiciones a los rayos ultravioleta.

El cáncer de piel es uno de los cánceres que más fácilmente pueden evitarse. Debido a que el cáncer de piel puede verse, se puede detectar en una fase temprana y el principal factor de riesgo, la exposición a rayos UV, puede reducirse mediante cambios en el comportamiento en relación con el sol.


LOS PRINCIPALES MEDIOS DE PROTECCIÓN UV RECOMENDADOS

· El uso de ropa protectora.
· Evitar la luz solar directa entre las 11:00 a.m. y las 3:00 p.m. durante el verano (cuando la radiación UV está en sus niveles máximos).
· Buscar la sombra y aplicar regularmente y correctamente protectores solares.

Las personas con ojos azules, cabello rojo o rubio, con tez clara que se quema con facilidad, se broncea poco y a las que le salen pecas cuando se exponen al sol son las personas con mayor riesgo de quemarse al exponerse de forma inadecuada al sol y, por ello, a desarrollar un cáncer de piel.

Se deben extremar las medidas de protección en el caso de los niños, ya que durante esta etapa de la vida los daños del sol tienen una mayor influencia en aumentar el riesgo de desarrollar un cáncer de piel a lo largo de la vida.


SIGNOS DE ALARMA EN LESIONES DE LA PIEL

En general, debería revisar su piel en busca de manchas que:

· Han cambiado de color, tamaño o forma
· Son diferentes del resto
· Son asimétricas o tienen bordes irregulares
· Tienen un tamaño superior a 6 mm
· Tienen un tacto áspero o escamoso (en ocasiones, puede notar la existencia de una lesión antes de que se haga visible)
· Tienen varios colores
· Pican
· Sangran
· Tienen una superficie brillante
· Parecen una herida pero no cicatrizan



CÓMO Y DÓNDE FIJARSE

Fíjese en su cara, incluyendo la nariz, los labios, la boca y las orejas, mire también por detrás de las mismas (utilizando espejos para lograr una visión clara).

Revise su cuero cabelludo utilizando el peine o el secador para separar el pelo en capas. Si no tiene mucho pelo, asegúrese de revisar todo el cuero cabelludo de manera muy exhaustiva.

Revise la parte interna y externa de sus brazos, comenzando por las axilas y bajando por el codo hasta llegar a sus manos y también entre los dedos.

A continuación, fíjese en el cuello, el pecho y la parte superior del cuerpo.

Mujeres: asegúrense de revisar la zona entre las mamas y por debajo de las mismas.

Gire su espalda hacia el espejo completo y utilice el espejo de mano para revisar su espalda, comenzando por el cuello y los hombros y bajando hasta la zona lumbar.

Revise los glúteos y la parte de atrás de las piernas, bajando hasta los talones. Gírese una vez más de cara al espejo y revise sus genitales detenidamente. Revise la parte delantera de las piernas y la parte superior de los pies.

Para terminar, revise las plantas de los pies y los espacios entre los dedos.





martes, 14 de marzo de 2017

Dispepsia

La dispepsia es un concepto algo heterogéneo, pero en general incluye a los siguientes signos o síntomas atribuibles al tracto gastrointestinal alto: dolor o malestar centrado en la parte superior del abdomen, quemazón en la zona epigástrica, plenitud posprandial y saciedad precoz. Es lo que popularmente se denomina como indigestión o digestión pesada. ¿Quién no ha sentido alguna vez esa molestia en la parte alta del abdomen tras una comida copiosa?

Es un problema bastante frecuente. Hasta la mitad de las personas adultas sufren indigestión en algún momento de su vida. La mayoría de las personas que padecen de dispepsia de forma puntual no consultan al médico y se automedican. Uno de cada tres adultos tiene algún malestar de este tipo al menos una vez a lo largo de un año, pero de éstos menos de la mitad llegan a ir al médico y toman un protector gástrico por su cuenta.

Aunque la dispepsia puede tener causas que requieren un tratamiento específico, como la úlcera gastroduodenal, la infección por el Helicobacter pylori u otras más graves, hasta en la mitad de las casos no se encuentra ninguna causa, incluso aunque se realice la prueba diagnóstica más importante para su estudio, la endoscopia digestiva alta.

sábado, 11 de marzo de 2017

La rabia

La rabia es una enfermedad vírica casi siempre mortal una vez que han aparecido los síntomas clínicos. En hasta el 99% de los casos humanos, el virus de la rabia es transmitido por perros domésticos. La rabia afecta a animales domésticos y salvajes y se propaga a las personas normalmente por la saliva a través de mordeduras o arañazos.

La rabia está presente en todos los continentes, excepto en la Antártida, pero más del 95% de las muertes humanas se registran en Asia y África.

La rabia es una enfermedad desatendida de poblaciones pobres y vulnerables cuyas muertes raramente se notifican y que no disponen o no tienen fácil acceso a las vacunas humanas y a las inmunoglobulinas. La rabia aparece sobre todo en comunidades rurales remotas, y los niños de 5 a 14 años son víctimas frecuentes.

El costo medio de la profilaxis tras la exposición a la rabia puede suponer gastos catastróficos para las poblaciones pobres: unos US$ 40 en África y US$ 49 en Asia, donde el ingreso diario medio es de US$ 1–2 por persona.


miércoles, 1 de marzo de 2017

Insuficiencia Venosa Crónica (IVC)


Las venas son un elemento esencial del organismo. Su función es la de  transportar la sangre al corazón porque nuestra sangre fluye en dos direcciones: desde el corazón a diferentes partes del cuerpo y de vuelta al mismo desde otras. En el caso de nuestras piernas, con cada paso que damos, nuestras venas permiten que la sangre venza la fuerza de la gravedad y regrese al corazón gracias a un sistema de válvulas que impide su retroceso. Cuando estas válvulas fallan, la sangre se estanca, las venas se dilatan y se produce la Insuficiencia Venosa Crónica (IVC), una enfermedad cuyas principales manifestaciones son las varices y las piernas cansadas.

Tétanos

Es una infección del sistema nervioso con un tipo de bacteria que es potencialmente mortal llamada Clostridium tetani (C tetani).


CAUSAS
Las esporas de la bacteria C tetani se encuentran en el suelo, en las heces y en la boca (tubo gastrointestinal) de animales. En su forma de espora, la C tetani puede permanecer inactiva en el suelo. Sin embargo, puede seguir siendo infecciosa por más de 40 años.

Usted puede contraer la infección por tétanos cuando las esporas penetran en el organismo a través de una lesión o una herida. Las esporas se convierten en bacterias activas que se diseminan en el cuerpo y producen un tóxico llamado toxina tetánica (también conocido como tetanospasmina). Este tóxico bloquea las señales nerviosas de la médula espinal a los músculos, causando espasmos musculares intensos. Los espasmos pueden ser tan fuertes que desgarran los músculos o causan fracturas de la columna.

El tiempo entre la infección y el primer signo de síntomas es aproximadamente de 7 a 21 días. La mayoría de los casos de tétanos en los Estados Unidos ocurre en aquellas personas que no han sido vacunadas de manera apropiada contra la enfermedad.

martes, 28 de febrero de 2017

Laringoscopio


Un laringoscopio es un instrumento médico que ilumina utilizado por los médicos para permitir la visualización de la faringe y la laringe de un paciente, en un procedimiento llamado laringoscopia.

La faringe es el área directamente detrás de la nariz y la boca y la laringe es más conocida como la caja de la voz. Un laringoscopio está especialmente diseñado para encajar en las vías respiratorias de un paciente para permitir un procedimiento conocido como intubación orotraqueal, en el cual se inserta un tubo a través de la boca hasta la tráquea, para entregar el oxígeno y los medicamentos, y para permitir la aspiración profunda.

Electrocución

INTRODUCCIÓN

La mayor parte de las lesiones por electricidad se producen de forma accidental en el hogar con corrientes de bajo voltaje (110-220 v). Las corrientes de alto voltaje (> 1000 V) generalmente se dan en la industria, produciendo quemaduras por la transformación de energía eléctrica en calor. Las corrientes producidas por la electricidad atmosférica (rayos o relámpagos) son energías que sobrepasan los 100 millones de voltios, pero debido a la instantaneidad del flujo de la corriente, la cantidad de energía que se descarga internamente en la víctima puede ser menor que en el choque eléctrico de alto voltaje.

En general son poco frecuentes, suponen el 1% de las muertes accidentales. La incidencia tiene una distribución bimodal, con dos picos, uno en varones de 15 a 45 años, como accidentes laborales y otro a la edad infantil como accidentes domésticos.